T3 clase jueves 26 de mayo de 2022.
Qué vamos a aprender?
Como recordarás en la sesión anterior, has revisado el tema de la escasez de agua.
Si investigamos un poco, podemos conocer las diferentes formas en las que se abastece el agua potable a la Ciudad de México. También que las antiguas civilizaciones realizaban sus asentamientos en zonas donde existían ríos y lagos, que a través de acueductos suministraban este vital líquido. Esta información ayudará bastante para analizar más sobre el problema que se está planteando.

¿Cómo buscar información para las alternativas de solución?
En efecto, una vez que delimitas el problema técnico, deberás aplicar estrategias para la búsqueda de solución en diferentes fuentes confiables y así podrás proponer alternativas que lleven a la solución de ello.
Pero también será importante observar diferentes fuentes de información para obtener suficientes datos útiles. Aparte de los libros puedes hacer uso de revistas, videos documentales, páginas de internet, entre otros.
¿Qué hacemos?
Los libros, revistas, videos documentales y páginas de internet son algunos de las fuentes de información que puedes utilizar para encontrar datos que ayuden al planteamiento de tus alternativas de solución.
Ahora bien, como ya tienes delimitado el problema, la búsqueda de información deberá ser de fuentes confiables que te lleven al planteamiento de las alternativas de solución.
Con el uso de la red de redes, mejor conocida como Internet, tienes un sinfín de recursos por lo que, será importante identificar las fuentes confiables.
Una vez que tienes delimitado el problema, debes considerar ciertos aspectos de ella para encontrar la información adecuada que permita dar con las alternativas de solución.
Lo más importante de una fuente de información es su confiabilidad, o la certeza de que los datos que proporciona son verídicos y se pueden confirmar, independientemente del medio en que se publica.
Dentro de Internet, las fuentes de información más confiables son las que publican instituciones educativas reconocidas, oficinas gubernamentales y organismos de investigación especializados. Cualquiera puede publicar en Internet, es importante que sepas diferenciar entre la información fidedigna que proporciona una institución y las opiniones de los usuarios, como las que puedes observar en los blogs personales o en las redes sociales.
Recuerda siempre consultar varias fuentes sobre el mismo tema y comparar la información que ofrece cada una.
En este caso, sabes que la problemática de la alumna es compartida por todos los y las vecinas de la unidad habitacional de donde reside. Pero, habrá que comparar si la escasez de agua también se da en las comunidades contiguas y así podrás plantear alternativas de solución más específicas al contexto actual.
¿Cómo puedes diferenciar un blog personal de una página oficial de alguna institución?
Para iniciar, conoce un poco sobre las direcciones de Internet donde la URL juega un papel muy importante para poder identificarlo.
La URL o localizador uniforme de recursos ayudará a localizar e identificar los recursos informativos en Internet y se encuentran organizados en bloques, divididos por diagonales y cada bloque tiene su significado específico.
Por ejemplo, el URL principal de la Secretaría de Educación Pública es https://www.gob.mx/sep donde se distinguen tres bloques:
https: es el tipo de transmisión. En este ejemplo, indica que se transmitirá hipertexto seguro.
/www.gob.mx es el nombre del servidor que contiene la información o nombre de dominio. La diagonal de inicio indica que la navegación se iniciará en el directorio raíz del servidor.
sep es el directorio o la ruta de acceso donde se encuentra la información de la página que visitas.
Ahora bien, el nombre de dominio también se divide en bloques que en este caso se dividen por un punto y cada uno de ellos tiene un significado específico. Para poder entenderlo mejor debes leer de derecha a izquierda.
En el ejemplo el nombre del dominio indica que el servidor se localiza en México (mx) el cual ofrece un servicio gubernamental (gob) que se encuentra disponible en la red informática mundial (www).
La página de inicio de cada carpeta, que también incluye a la raíz del servidor, tiene el nombre clave index o default, seguido por la extensión del lenguaje de programación con el que se creó:
En un lenguaje de hipertexto es: “.htm” o ”.html”
Y para páginas dinámicas será: “.aspx” o “.php”.
Este nombre por lo regular no aparece en los navegadores por convención y para el ahorro de recursos.
Ahora ya puedes diferenciar entre un blog, páginas comerciales, educativas, de gobierno entre otras.
Las fuentes más confiables serán las que provengan de instituciones educativas y gubernamentales como la Secretaría de Educación Pública.
Adicional a las estrategias de búsqueda en fuentes digitales que ya se mencionaron, será importante que también consideres delimitar las opciones de búsqueda.
En este caso, encuentras que, en la situación de la alumna de José Carlos, la necesidad insatisfecha es contar con agua suficiente para satisfacer las tareas y el problema es que no se cuenta con los medios técnicos para evitar la escasez de agua ni para aprovechar de forma eficiente la que llega actualmente a la comunidad. Ante esto, recordarás que debes considerar las condiciones y requerimientos que aprendiste en la sesión anterior, para buscar alternativas de solución en diferentes medios.
Después de realizar la búsqueda en fuentes digitales e impresas confiables acerca de lo que origina el problema, es necesario buscar si existen personas que hayan enfrentado un problema técnico similar y cómo lo hicieron.
ACTIVIDAD PARA EL MARTES. Usando ésta información vas a realizar un cartel en donde representes cual es la mejor manera para realizar una búsqueda en internet. Te puedes ayudar de imágenes y recortes de letras de una revista, el cartel será tamaño carta.
Comments