T3 Clase martes 7 de junio de 2022.
Para iniciar recuerda lo que se abordó en la sesión anterior.
¿Recuerdas qué es la evaluación externa de un sistema tecnológico?
Un sistema tecnológico refiere a un conjunto de subsistemas en interacción dinámica, organizados en función de un objeto.
La evaluación externa de un sistema tecnológico refiere a la valoración costo-beneficio, es decir al costo de sus implicaciones en la naturaleza y en la sociedad.
Esto significa considerar los factores culturales, económicos, políticos, culturales, de salud y naturales que se ven afectados con la creación, uso y desecho de dicho sistema y por el beneficio del sistema durante su operación o en cuanto a la calidad de vida.
Además, como parte de la evaluación externa de los sistemas tecnológicos se debe valorar sus alcances para el bien común de las personas.
Vamos a ver un ejemplo relacionado con el medio ambiente.
Lee la siguiente situación que le surgió a una arquitecta.
Le propusieron un proyecto que suena interesante, pero la hace estar en un serio dilema relacionado con el bien común. Ayuda a conocer qué alternativas pueden plantearse.
A Patricia le pidieron realizar un proyecto para urbanizar una zona boscosa en una región fría, le ofrecen buena remuneración y la posibilidad de tener un empleo estable dentro de la constructora.
Como a ella le interesa proteger la naturaleza, propuso un proyecto que busca eficientar los recursos y disminuir al máximo cualquier daño a la naturaleza. Por ello, planteó que todas las casas, áreas comunes y calles de la zona contaran con lo siguiente:
Disposición adecuada de desechos
Paneles para uso de la energía solar
Fotoceldas para el ahorro de energía
Flora nativa para evitar su retiro
Sistemas de captación de agua de lluvia y Reciclado de agua
Sin embargo, la constructora considera que el proyecto de Patricia es más caro de lo que tenían considerado y le han solicitado otro proyecto. Este debe de considerar un desarrollo habitacional grande de bajo costo para poder venderlo a un precio más accesible y así, darles hogar a muchas personas con bajos recursos económicos, aunque esto atente contra el bosque.
Patricia tiene que tomar una decisión. Si deja ir el proyecto se queda sin trabajo y si lo acepta tendrá que ir en contra de la naturaleza, pero por otro lado sabe que podrá beneficiarse mucha gente.
¿Qué decisión debe tomar Patricia?
Es un gran dilema el de patricia. Especialmente porque no se trata de una situación en la que es algo “bueno” o “malo” porque las dos opciones tienen implicaciones sociales y naturales.
Si piensas en la primera opción, existen muchas ventajas porque se podría evitar la tala de árboles y la devastación de mucha flora de la región. Eso permitiría que el suelo no se erosione y que la fauna y la flora estén en equilibrio.
Y qué decir de los beneficios para el planeta con el uso de energía solar. Además, con las fotoceldas, la luz de las áreas comunes y la calle se mantendrían encendidas sólo el tiempo que se requirieran.
De la misma manera, el agua podría aprovecharse, especialmente si llueve frecuentemente en este lugar o si tiene un excelente filtrado, incluso llegaría a ser potable y esto tendría grandes beneficios, no sólo para este lugar sino incluso para la región en la que se encuentra, pues contribuiría a disminuir la extracción de agua de ríos o mantos acuíferos.
¿Qué hacemos?
El problema es si Patricia no acepta se va a quedar sin trabajo y ella necesita trabajar pues como todas las personas requiere de un ingreso para adquirir todo lo que precisa para vivir.
Pero imagina, si a cambio de obtener el ingreso que le promete la constructora toma la segunda opción, será una gran responsabilidad atentar contra todo un bosque. Y no garantiza que por ser una unidad habitacional grande y económica realmente contribuya al bien común.
Como creadores y usuarios de sistemas tecnológicos, se tienen que tomar decisiones fundamentadas y responsables, pues por pequeño que sea el alcance de los sistemas tecnológico pueden tener un impacto importante tanto social como natural.
Con todo lo que se ha abordado, la segunda opción no parece ser la más viable y la primera, aunque sería un sueño ideal, tampoco podría serlo. En primera porque no contribuiría a la equidad social y en segunda, porque la constructora ya le dijo a Patricia que no por su costo.
Y como Patricia y cada creador de un sistema tecnológico es responsable de lo que hace. Entonces, se piensa que valdría la pena buscar una tercera opción que pudiera tener los beneficios de las dos que ha tenido a la vista Patricia.
Buscando información sobre unidades habitacionales sustentables, se encuentran varias notas que señalan que, en 2011, una constructora y el gobierno de la entidad unieron esfuerzos para lograrlo.
Se trata de edificios que albergan cierta cantidad departamentos. Dice que cuenta con una planta para tratar el agua que viene de la regadera y escusado, un sistema de recolección de agua de lluvia, escusados de bajo consumo de agua, calentadores solares y fotoceldas para regular el uso de la luz en la calle.
¿Qué harías tú?
Comments