T3 Clase viernes 3 de junio de 2022.
Los sistemas tecnológicos son un conjunto de subsistemas técnicos en interacción dinámica, organizados en función de un propósito. Cada uno está conformado por varios subsistemas que actúan de manera interdependiente para que funcione.
Los sistemas tecnológicos deben evaluarse con el propósito de obtener información para tomar decisiones sobre sus posibles mejoras.
Para evaluarlos puedes considerar dos perspectivas: una interna y otra externa, y es te centrarás en la externa en esta sesión.
¿Qué hacemos?
La evaluación externa refiere a las implicaciones que se puedan desencadenar por la creación, uso y desecho de sistemas tecnológicos en el contexto, es decir en la sociedad y en la naturaleza.
Para poder evaluar el celular tienes que comprender muy bien parte de su funcionamiento. Sólo que antes de revisar cómo funciona en sí mismo, observa de qué manera se logra que te comuniques a través de los celulares mediante el siguiente video.
Los sistemas tecnológicos, como el celular, no siempre funcionan de manera aislada. En este caso, el satélite es un sistema tecnológico que tiene relación muy estrecha con él.
Entonces ¿puedes comenzar por ahí la evaluación externa?
Sí y no. Sí podría ser porque identificas la relación entre los sistemas tecnológicos. Por ejemplo, el celular no podría cumplir con su objetivo principal que podría ser comunicar a distancia, si no existieran los satélites.
Sin embargo, cuando haces la evaluación externa debes considerar por separado, a fin de comprender muy bien para qué se utilizan, cómo funcionan y de qué manera son creados.
Cómo pudiste darte cuenta existen una serie de procesos técnicos y una gran cantidad de especialistas que intervienen para que puedas comunicarte a través de ese dispositivo.
La evaluación de los sistemas tecnológicos consiste en poner en práctica diversos análisis para prever los impactos sociales y naturales derivados de los procesos técnicos que se requieren para su generación.
Por eso, en cuanto las implicaciones sociales se consideran las económicas, culturales, de salud, entre otras.
Comienza con el factor económico. Éste refiere a si el desarrollo del sistema tecnológico beneficia o perjudica a la comunidad. Por ejemplo, si su generación crea nuevos empleos permanentes, entonces beneficia a la comunidad, pero si implica la explotación de los trabajadores brindándoles salarios por debajo de lo que requieren para satisfacer las necesidades y las de su familia, esto perjudica a la comunidad.
Además de si el precio con en el que se comercializa un producto o servicio genera inequidad por ser inaccesible o si se buscan opciones para abaratarlos y más personas puedan acceder a ello.
El factor cultural por su parte refiere a considerar si el sistema tecnológico es apropiado para la comunidad en la que se generará o comercializará. Esto significa evaluar si, por ejemplo, el sistema preserva elementos culturales de la comunidad o si introduce nuevos que los enriquecen o van en detrimento de ellos.
El factor de la salud, por otro lado, refiere a la valoración de las enfermedades que pueden contraer las personas que trabajan en la generación de un producto o servicio, al igual que los usuarios del mismo.
En este punto se debe considerar si no existen riesgos a corto, mediano o largo plazo.
En cuanto al aspecto natural, el cual considera el clima, la flora, la fauna, el suelo, entre otros. Éstos pueden verse afectados o beneficiados por la extracción o transformación del material o bien por la comercialización y uso de un servicio o producto entre otros.
Con respecto al aspecto natural un ejemplo que refleja claramente lo anterior es el uso de cemento contra el adobe para construir viviendas.
Ahora conocerás la evaluación externa del celular. Observa el siguiente video.
Como actividad realizarás la evaluación externa de tu celular y lo presentarás el martes en la clase.
Buen fin de semana.
Comments